Los primeros americanos que habitaron el territorio Antioqueño, comenzaron este proceso de ocupación hace aproximadamente unos 8 mil años. eran pueblos cazadores y recolectores que provenían del norte del continente y que entraron por los corredores naturales conformados por el Pacifico y el río Magdalena.

la complejidad ecosistémica de la región jugó un papel importante en la configuración de los patrones de asentamiento y distribución  de estas sociedades, pues se dispersaron a lo largo de las zonas bajas tropicales en las planicies del río Atrato, en las zonas bajas secas de la costa Atlántica sobre los valles de los ríos Cauca y Magdalena y en sectores diversos de las cordilleras Centra y Occidental.

Antioquia_1865.svg_Antes de la llegada de los Españoles existían grupos indígenas muy diversos pero con dos modelos fundamentales de organización: el de sociedades tribales y los cacicazgos. Entre los grupos predominantes que hicieron parte de estas organizaciones estuvieron los Nutabes, Tahamíes, Yamesies, Guamocoes, Pantágoras, Aburraes, Armas, Cartamas, Nores, Katíos, Urabes, entre otros.

El poblamiento del territorio actual del departamento de Antioquia está ligado con la explotación del oro y los intereses que tenían los colonizadores españoles por este recurso. El ingreso Violento que estos hicieron, aunado a las enfermedades que traían consigo nuevas en el continente americano, ocasionaron una muy fuerte disminución de la población indígena existente al momento de su llegada. Para suplir la mano de obra que este fuerte descenso poblacional implicó, se trajeron esclavos negros del África, especialmente a las zonas extractivas.

Durante el siglo XIX, se produjeron olas migratorias que desde el centro del departamento se dirigieron hacia los territorios de las actuales subregiones del Norte y Nordeste, en busca de explotaciones de oro. Hacia el suroeste y Sur, en busca de nuevas tierras en movimientos espontáneos de población pobre y dirigidos por intereses económicos de las élites.

El proceso denominado colonización antioqueña se inicia desde finales del siglo XVIII cuando la explotación de oro había disminuido notablemente en el Oriente Antioqueño y las tierras disponibles no eran suficientes ni aptas para el desarrollo agrícola, lo que conllevó a los pobladores del Sur y oriente de Antioquia a migrar hacia el Sur en busca de minas y mejores tierras. A partir del año 1870, la colonización se intensificó y se extendió hacia territorios hoy conocidos como los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y norte del Valle del Cauca. Fue una colonización espontánea en donde participaron pobres que iban en busca de parcelas y grandes propietarios con concesiones realengas como es el caso de las de Felipe Villegas, Aranzazu y la compañia Gonzales y Salazar, entre otras¹

A su paso se fundaron poblaciones como Sonón en 1796, Abejorral en 1808 y Aguadas en 1814, además de importantes ciudades como Manizales en 1849, Pereira en 1862 y más tarde Armenia en 1889. Es de esta manera que Antioquia, que había estado aislada del Nuevo reino de Granada durante el periodo Colonial, se integra a la economía nacional en este proceso de colonización con la implementación del cultivo del Café, el cual a finales del siglo XIX, llegó a ser la base de la economía del país.

La expansión hacia el valle de la Magdalena, bastante modesta, estuvo íntimamente ligada con la construcción del Ferrocarril de Antioquia, el cual respondía a la necesidad de conectar el comercio del interior del departamento con el río Magdalena, que era la principal ruta de comunicación con el exterior. Esta expansión estuvo ligada y encabezada por la población blanca y mestiza, con lo cual se terminó de configurar el grupo cultural que en la actualidad se reconoce con el apelativo de «Paisa». Un panorama que cambió radicalmente en el siglo XX, cuando fueron otros grupos sociales los que lideraron los procesos de poblamiento.

colonizacion_antioque_aSi durante el siglo XIX, fue la consolidación de la sociedad paisa en las zonas altas y medias del departamento, durante el siglo XX, las zonas bajas, en particular el Bajo Cauca y el Urabá, fueron objeto de procesos de poblamiento provenientes de otros departamentos, especialmente grupos negros y mestizos de la costa Caribe, expulsados de sus lugares de origen por procesos de contrarreforma agraria, ligados a la violencia política de mitad de siglo y atraídos igualmente, por la mano de obra requerida por los intereses económicos de explotación de madera e implantación de la hacienda ganadera.

Para El caso de Urabá fue de igual manera importante, el surgimiento de cultivos comerciales como el banano con destino a la exportación. Es necesario tener en cuenta que en todos estos procesos existió capital proveniente de los grupos sociales del interior del departamento y por lo cual, no se puede pensar que estuvieron desligados a las dinámicas sociales, políticas y económicas del interior de Antioquia. En cuanto a los grupos indígenas, estos se encontraron bajo procesos del poblamiento; es así como la mayor parte de la población indígena se encuentra en zonas de bosque húmedo tropical, correspondientes al Chocó biogeográfico y a sectores de la subregión de Urabá.


 
Referencias
IGAC
¹ CINEP. Colombia País de regiones. Tomo 1. Santafe de Bogotá, Cinep; Colciencias. 1998

Categorizado en: